Vistas de página en total

martes, 12 de abril de 2011

El riesgo país

Estimados blogueros, hoy os voy a hablar de los que es el riesgo país. Este, es un índice que mide el riesgo que supone un país para las inversiones foráneas. Cuando alguien quiere invertir, mira como y donde para maximizar sus beneficios. Pero también tienen en cuenta el riesgo de que sus beneficios no sean como lo esperado, e incluso puede que incurran en pérdida de dinero. Generalmente, las ganancias se suelen medir por el rendimiento esperado y el riego por la desviación estándar del rendimiento esperado. Esto es imposible de saber con perfecta exactitud, ya que existe una enorme cantidad de información disponible, a veces imperfecta, y es imposible adivinar el futuro. Pero, para reducir el coste de conseguir información, con ayuda de las economías de escala existentes en la búsqueda de información, se elaboran índices.  El riesgo país es un índice que nos indica de forma simplificada la situación de un país. Este índice es muy usado por los inversores foráneos para tomar decisiones a la hora de invertir. Pero hay que subrayar, que es un índice simplificado e imperfecto de la situación económica de un país. El riesgo país se puede definir como “la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa que paga el tesoro de Estados Unidos”.

El riesgo país también se puede definir como el índice que hace referencia a la posibilidad de que un país que emite deuda sea incapaz de responder a sus compromisos de pago de deuda, en capital, e intereses, en los términos acordados. Existen tres fuentes de las que puede venir el riesgo de incumplimiento de una obligación: Riesgo de transferencia, riesgo soberano y riesgo genérico.
Pero, ¿Quién calcula el riesgo país?
El riesgo país es calculado por algunas entidades financieras, normalmente agencias calificadoras internacionales de riesgo. Las más famosas, de las que hemos oído hablar mucho por la tele, son Moody’s, Standad & Poor’s, y J.P. Morgan. Existen otras agencias que calculan este índice. Tienen métodos distintos pero suelen llegar al mismo resultado
Aquí os dejo un cuadro con la forma de calcular el riesgo país de Euromoney

Factores de Riesgo Ponderación (en porcentajes)
Indicadores analíticos
50
Desempeño económico
25
Riesgo político
25
Indicadores Crediticios
30
Indicadores de deuda
10
Deuda en default o reprogramada
10
Calificación crediticia
10
Indicadores de mercado
20
Acceso a financiamiento bancario
5
Acceso a financiamiento de corto plazo
5
Descuento por incumplimiento
5
Acceso a mercado de capitales
5

Fuente: Euromoney
El riesgo país se expresa en puntos básicos. 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%.
Aunque las distintas agencias que elaboran el índice del riesgo país usen métodos distintos, todos estos métodos se basan en los mismos fundamentos: regresiones sobre variables cuantitativas y cualitativas. Claro está, que la elección de variables y la ponderación de cada una es subjetiva e imperfecta.
Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden listar los siguientes:
  • Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.
  • La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.
  • Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos.
  • La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden ser un factor de riesgo para el país.
  • Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país afecta su nivel de riesgo.
  • La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente.
  • Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país muestra un alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.
  • El ingreso per capita.
  • Los niveles de deuda pública externa e interna.
  • grado de autonomía del banco central
  • La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto al PIB, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor tasa de interés.
  • Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de forma genuina.
  • Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal.
  • Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural.
  • Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda.
Los Índices de Riesgo País
Existen otros, pero los principales son:
El EMBI
El EMBI (Emerging Markets Bond Index) es un índice económico, el cual se elabora diariamente por el banco de inversión JP Morgan. Este banco lo hace desde 1994. El EMBI, mide el diferencial de los retornos financieros de la deuda pública del país emergente seleccionado respecto del que ofrece la deuda pública norteamericana, que se considera que tiene “libre” de riesgo de incobrabilidad.
En su cálculo se tienen en cuenta los Bonos Bradys denominados en dólares y otros bonos soberanos reestructurados similares. Los bonos que se incluyen en el cálculo del EMBI son denominados en dólares y estrictamente líquidos, es decir son comprados y vendidos en el mismo día.
El EMBI Plus o EMBI+
El EMBI+, introducido en el año 1995 con datos desde el 31 de diciembre de 1993, fue creado para cubrir la necesidad de los inversores de contar con un índice de referencia más amplio que el provisto por el EMBI al incluir a los bonos globales y otra deuda voluntaria nueva emitida durante los años 90. Para poder incluir otros mercados en el más amplio EMBI+, fue necesario relajar los estrictos criterios de liquidez contenidos en el EMBI.
Este índice compuesto de 109 instrumentos financieros de 19 países diferentes, es una variación del EMBI, el cual contiene únicamente Bonos Brady. Esta extensión hacia otro tipo de instrumentos de inversión disponible en estos mercados, hace del EMBI+ un indicador que se ajusta mejor a la variedad de oportunidades de inversión que ofrecen los mercados emergentes.
Para la construcción del índice, primero se definen los países y los instrumentos financieros que lo integrarán. Para la selección de países se utiliza un concepto de mercado emergente que agrupa en esta categoría países con habilidad para pagar la deuda externa, cuyas calificaciones crediticias se ubiquen hasta la categoría BBB+/Baa12.
El EMBI+ incluye distintos tipos de activos: Bonos Brady, préstamos y Eurobonos. Los países que actualmente integran el índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Egipto, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Venezuela.
El EMBI Global
El EMBI Global, se lleva calculando desde julio de 1999, amplió la composición respecto del EMBI+. Esto lo hizo, usando un proceso de selección de países diferente y admitiendo instrumentos menos líquidos.
El EMBI+ selecciona países en función de un cierto nivel de calificación crediticia soberano, y el EMBI Global define mercados de países emergentes con una combinación de ingreso per capita definido por el Banco mundial y la historia de reestructuración de deuda de cada país. Este criterio de selección permite que el índice incluya países con calificaciones de deuda superiores a las exigidas para entrar al EMBI+, los cuales no eran considerados anteriormente como mercados emergentes.
Actualmente, el índice es una cesta compuesta por 170 instrumentos emitidos por 31 países emergentes. Los instrumentos incluyen Bonos Brady, Eurobonos, préstamos negociables, instrumentos denominados en moneda local emitidos por soberanos o entidades cuasi-soberanas. Los países que actualmente integran el índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa de Marfil, Croacia, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Hungría, Líbano, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
En mi opinión, el riesgo país es una herramienta muy útil si vas a invertir en determinado país. Aunque como hemos visto, no se puede predecir el futuro, solo se puede hacer una aproximación exacta de la situación económica de un país.

Aquí os dejo unas noticias acerca del riesgo país:
Estas son las fuentes que he usado para hacer este blog:
Espero que este post os haya servido de ayuda. En mi opinión, este tema es muy interesante. Este blog lo cree porque era necesario para aprobar una asignatura, pero como he disfrutado haciéndolo, creo que seguiré haciendo post. Hasta la próxima.

sábado, 9 de abril de 2011

Derivados Financieros

Estimados blogueros, hoy os voy a hablar de lo que son los derivados financieros. Los derivados financieros son una forma de activos financieros que se encuentran dentro del mercado de valores. Estos también son conocidos como instrumentos financieros. Su principal característica es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo.

Pueden existir un gran número de derivados financieros. Esto depende de el índice de valor del cual se deriven, pueden ser acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los tipos de interés, etc.
Los derivados financieros nos son tan populares como el resto de productos financieros, y eso que los derivados financieros suelen ser los más atractivos de los productos financieros.
Sus Características son:
  • Suelen cotizar en mercados de valores, pero también, tienen la posibilidad de  no hacerlo.
  • El precio de los derivados varía con respecto siempre al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho derivado.
  • También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el trigo o el arroz.
  • Generalmente la inversión que se ha realizar es muy inferior a si compraras una acción o una parte del valor subyacente por el que desees apostar.
  • Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y esta es que siempre se liquidan de forma futura.

Los derivados financieros están regulados en nuestro país. Los órganos rectores que regulan los derivados financieros en nuestro país son: MEEF Renta Variable en Madrid y en Barcelona está el MEEF Renta Fija. Según parece, su función es poco importante, pero en realidad es muy importante, porque no solo se encargan de regular, sino que también se encargan de la gestión de las compras y ventas que son realizadas a diario a través de una cámara de compensación propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.
El que nos permitan jugar con el valor futuro de los activos subyacentes sin hacer un gran desembolso, los hace unos activos muy interesantes. Pero, su faceta especulativa es muy alta por el hecho de que no sólo podemos hacer un uso normal de compra y venta de las acciones, sino que también tenemos la posibilidad de comerciarlos con derechos para comprar o vender los activos. Se pueden conseguir muchos más beneficios con un mismo capital inicial jugando con la segunda opción de los derechos.
Existen dos tipos dentro de los derivados financieros. Estos son:
Futuros: En este tipo de derivado financiero, no se requiere el pago de nada en el momento de su contratación, pero si hay que predisponer una garantía ante el pago. La característica esencial de este tipo, es que contraeremos una obligación de pago sobre los derivados adquiridos. Lo malo, es que el riesgo es muy alto, pero los beneficios también pueden ser igual de altos.
Opciones: En este tipo de derivado financiero, si que hay que pagar una prima y a veces también hay que subscribir una garantía. La parte positiva de este tipo de derivados financieros es que de verdad estamos estableciendo un comprmiso de beneficios y pérdidas; si perdemos, siempre el límite será el valor de la prima previa y los beneficios de carácter ilimitados.
Hay que destacar que los derivados financieros son también un seguro cómo ante una bajada inesperada del valor subyacente al que esté referido. Por la capacidad extrema de ofrecer dicha cualidad, existen dos formas de derivados financieros a los que se les conoce como seguro. Estos son el cambio y el cambio múltiple.
A modo de resumen, los derivados financieros son una forma de activos, y estos activos basan su valor en el futuro de otro. El riesgo puede variar entre muy alto o moderado según la contratación que elijamos. Podemos elegir entre la contratación de futuros o de opciones de acciones.
Estas son las fuentes que he usado para el post de hoy:
Espero que os haya servido de ayuda y hasta la próxima.

viernes, 8 de abril de 2011

Credit Default Swaps

Estimados blogueros, hoy os voy  a hablar de lo que son los Credit Default Swaps. Estos también son conocidos por el nombre de Swaps de incumplimiento crediticio. A primera vista a nadie se le ocurre lo que esto puede ser, pues para eso estoy yo, para explicárselo. Los CDS son unas herramientas modernas de Wall street, y forman un “contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección”.
Este contrato consiste en el compromiso que hace el comprador de realizar una serie de pagos en el tiempo y el vendedor se compromete a cubrir parte o todo el crédito asegurado en el caso de que este no se cancelase.

Tras el comienzo de la crisis subprime, se dieron a conocer. Los CDS son usados para el aseguramiento de grandes corporaciones, en el aseguramiento de los bonos de deuda soberana o en el aseguramiento de paquetes de referencia crediticia.
Los CDS pueden ser a 1 año, 2, 3, 5 o a 10 años, también se pueden ser de plazos más cortos. El monto mínimo de los CDS es de 10 millones de dólares.
Con esto, parece que se parecen a los seguros, pero hay grandes diferencias. En los seguros lo asegurado tiene forma tangible, como una casa. Lo único tangible de los CDS es el papel. Se puede comparar los CDS con las apuestas de los hipódromos ya que aquí el especulador no es dueño del caballo ni del jinete, solo del boleto. Los roles de comprador y vendedor se pueden intercambiar. De esta manera, se produce una “clonación de aseguramientos”. Aquí no hay nada tangible,, solo papeles.
Los CDS se han comparado con los seguros porque el comprador paga una prima y obtiene a cambio una cuantía de dinero si se produce un evento de impago especificado. Pero, existen grandes diferencias. En los CDS, el vendedor no requiere ninguna forma de regulación, tampoco está obligado a mantener ninguna reserva para pagar a los compradores. Otra diferencia, es que en los seguros existen indemnizaciones por las “pérdidas efectivamente producidas por el titular de la póliza”, y en los CDS se establece un pago similar a los titulares, sin que exista ninguna pérdida real para estos.
Todas estas facetas de los CDS permiten a los inversores asegurar el riesgo de sus inversiones. También les permiten especular sobre la calidad crediticia del paquete de títulos. En otras palabras, por un lado compran paquetes de inversiones, obligaciones de deuda colateralizada o paquetes de deuda soberana, y por otro lado obtienen los seguros CDS por si su operación falla. Así paso con las hipotecas subprime, como las de Fannie Mae y Freddie Mac, en las cuales, los grandes bancos a la vez que compraban paquetes de valores con respaldo hipotecario u obligaciones de deuda colateralizada, los aseguraban con CDS. De esta forma se gana si o si, si te sale bien el negocio pues bien, pero si te sale mal, tienes los CDS para no perder dinero. Los CDS existen desde 1990 pero se han dado a conocer en 2008 por la crisis de las hipotecas “basura”.
Otra parte de las inversiones se hace con los bonos de deuda de los países. El comprador adquiere bonos de deuda por los que puede recibir el 0,5% de interés anual, y además los asegura mediante los CDS, por si el país cae en impago de deuda. En las operaciones en las que se usan CDS, el inversionista siempre gana, ya que está doblemente asegurado. Por esto, se eleva el coste del seguro de impago al presionar al alza esta forma de crédito. Por esta razón, una gran parte de las subidas de la tasa de interés de los rendimientos de deuda soberana, son producto de la especulación que ejercen los especuladores al obtener los CDS. Esta presión para asegurarse del riesgo de impago, presiona al alza el coste de la colocación de deuda pública.
En los últimos meses hemos estado oyendo en las noticias eso, que cada vez le cuesta más al estado la colocación de deuda pública.
Los CDS se crearon en 1990 como consecuencia del derrame del Exxon Valdez en 1999. Se crearon como aseguramiento para las grandes empresas petroleras. Se convirtieron en el más popular de los instrumentos en el mercado de derivados, gracias a la inexistencia de regulación y a su fácil uso. Pero, aproximadamente, durante los primeros 10 años permanecieron casi desconocidos, y su volumen de operaciones no alcanzaba los 200.000 dólares al año. El auge de los CDS tuvo lugar en el año 2003. Y en el año 2007 alcanzo la suma de 45.500.000.000.000 dólares (US$45,5 billones, casi todo el PIB mundial).En el año 2008, los CDS alcanzaron su nivel máximo: 65 billones de dólares, 1,35 veces la producción económica mundial.
El mercado de los CDS ha pasado a llamarse el mercado de las sombras. Son culpables de la desaceleración económica mundial. Son diferentes a los métodos tradicionales de cobertura de riesgos ya que precipitan y aceleran el proceso de riesgo. El mayor problema que presentan los CDS es el tamaño que han adquirido, que representa un gran riesgo sistemático para el mundo.
Debido a su falta de regulación, las autoridades han empezado a exigirla. Y se ha reformado el sistema. Los grandes beneficiados de esta crisis han sido los que la han provocado. Mi consejo: Busca lagunas, agujeros en la legislación y “úntate de millones”, porque en este mundo, o te pasan por encima o tu pasas por encima al resto.

Estas son las fuentes que he usado para hacer el post de hoy:
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-credit-default-swaps
Espero  que os haya servido de ayuda con este post, y que disfrutéis como he hecho yo al conocer este mundo de los CDS. Hasta la próxima.

jueves, 7 de abril de 2011

LOS PLANES DE PENSIONES

Hoy en día, el mero hecho de oír la palabra pensión nos da escalofríos y pesimismo sobre nuestro futuro. Bien, pues hoy os voy a hablar de lo que es un plan de pensiones, que no es lo mismo que las pensiones que da el estado. Los planes de pensiones son una forma de ahorro, que sirve para sumar a la que se recibe de la seguridad social. Un plan de pensiones no sustituye a estas, solo las complementa. Permite, cuando ha pasado un tiempo, recuperar el valor que se ha invertido sumándole los rendimientos que se hayan generado durante ese tiempo.

Normalmente, estos ahorros se invierten en un fondo, el cual lleva consigo bonificaciones fiscales específicas. La cuantía de capital invertido por un ahorrador y que forma parte del fondo se llama unidad de cuenta. El valor de esta unudad de cuenta de un plan de pensiones se determina, diariamente y se calcula dividiendo el patrimonio total del fondo, donde se invierte, entre el número total de unidades de cuenta.
Bien, ahora os voy a hablar de las personas, entes… que participan en un plan de pensiones. La entidad gestora es la responsable de gestionar el dinero. Esta, es la responsable y encargada de controlar las cuantías invertidas en el plan. También, la entidad se encarga de informar a los participantes de la inversión de cómo varía el valor del fondo.
Las entidades deben estar inscritas en la Dirección general de seguros. También, la entidad gestora está obligada a estar autorizada por la administración para poder operar. Como garantía de la eficacia de la gestión, existen mecanismos de supervisión. El más usado de estos mecanismos, es una comisión de control. Esta está formada por los participantes del fondo. Y si estos no estuviesen en acuerdo con la gestión llevada a cabo, podrían iniciar acciones legales contra la entidad gestora.
La entidad depositaria es la entidad en la cual se deposita el dinero.
Esta operación trae consigo una serie de gastos que toman forma de comisiones. Las más corrientes son:
-Comisión de gestión: esta es la comisión que nos cobra la entidad gestora. Esta comisión se nos cobra por la remuneración de los servicios ofrecidos por la entidad gestora. Esta cuantía que nos cobran, se deduce diariamente del valor de la unidad de cuenta del plan de pensiones. La comisión más alta que nos pueden cobrar es del 2% anual. Esta se calcula sobre el patrimonio del plan.
-Comisión de depósito: esta es la comisión que nos cobra la entidad depositaria. Nos cobra por el mantenimiento y custodia de los valores. Como en la comisión de gestión, la cantidad se deduce diariamente del valor unidad de cuenta del plan de pensiones. La máxima comisión que nos pueden cobrar es del 0,5% anual calculado sobre el patrimonio del plan.
Existen otro tipo de comisiones, pero la legislación vigente no permite el cobro de comisiones que no sean las dos anteriormente mencionadas.
Dentro de los planes de pensiones existe lo que se llama aportación mínima. Esto es una cuantía mínima que la entidad gestora obliga a aportar. No existe ninguna cantidad mínima fijada. El objetivo de la existencia de la aportación mínima es evitar trámites administrativos que afectarían de forma negativa a la rentabilidad final del plan de pensiones.
En la mayor parte  de los planes existen cláusulas en las cuales el participante se  compromete a aportar de manera periódica a favor del plan.
Fiscalidad
Fiscalidad sobre las Aportaciones
Todas las aportaciones al Plan de Pensiones desgravan sobre la Base Imponible del partícipe. Esto significa, que toda la aportación realizada al año se resta integra de la Base Imponible del titular en el impuesto sobre la renta de las personas, por lo que en la práctica, Hacienda, devuelve un gran porcentaje de la aportación en el siguiente año fiscal.
Han sido establecidos unos importes máximos anuales en las aportaciones desde la reforma fiscal llevada a cabo en el día 1 de enero de 2007. Estos importes máximos son de 10.000 euros para los menores de 50 años y de 12.500 euros para los partícipes de 50 años o más de 50 años.
Fiscalidad sobre el Rescate
Un plan de pensiones no es un producto líquido, esto significa,, que no puede ser rescatado salvo unos casos muy puntuales. Estos casos son la jubilación, el fallecimiento y otros casos que son llamados Supuestos especiales de liquidez. Estos supuestos especiales son: Invalidez absoluta y permanente del partícipe, Para prolongado (para que sea considerado prolongado tiene que durar más de dos años) y enfermedad grave.
La ley 66/1997 del 30 de diciembre de medidas fiscales, administrativas y del orden social explica los supuestos especiales de liquidez para los planes de pensiones.
Formas de Rescate
Para rescatar los derechos consolidados de los planes de pensiones, existen 3 formas:
-Rescate en forma de capital: Haciendo esto, se consigue que todos los derechos consolidados en un único pago se recuperen. Las aportaciones que hayan sido realizadas hasta el 31 de diciembre tienen una exención fiscal del 40%; las cuales hayan sido realizadas después no tienen ninguna exención. Ya que el cobro se hace de una sola vez, el participante asumirá ese año una gran carga fiscal. Para cantidades importantes, el tramo máximo puede llegar al 43%.
-Rescate en forma de renta: Este caso consiste en la recuperación de todos los derechos consolidados en pagos diferidos a través de la constitución de un seguro de rentas. La diferencia con la anterior opción es que en esta, el impacto fiscal no es tan fuerte. Esto es, porque el participante sólo tributará es año por el importe recibido.  El resto de los años, hasta la finalización de la renta, tendrá que seguir tributando al tipo pertinente.
-Rescate en forma mixta: Esta opción consiste en la mezcla de las dos anteriores. Una parte se rescata en forma de capital y la otra se rescata en forma de renta.
Estos planes de pensiones son opcionales, pero viendo lo que pasa últimamente con la situación de las arcas del estado y de la seguridad social,  yo sugiero invertir en un buen plan de pensiones, porque los que más defienden la solvencia de la seguridad social son los ministros, y estos, tienen todos planes de pensiones. Pero bueno yo prefiero no preocuparme todavía de esos asuntos.

Estas son las fuentes de las cuales me he ayudado para elaborar el post de hoy:
Espero que les haya servido de ayuda con el post de hoy, hasta la próxima.

lunes, 14 de marzo de 2011

BASILEA III

Estimados blogueros, hoy les voy a hablar de lo que es Basilea III. Ya sé que tiene nombre de película de James Cameron, pero no lo es.

Para empezar, les tengo que contar que Basilea III es un acuerdo histórico realizado por los bancos centrales y los supervisores. El fin de este acuerdo es reforzar la solvencia y liquidez de las entidades de crédito.  Este acuerdo se realiza con el fin último de evitar crisis financieras como la que ha estado azotando la economía en los pasados años. No solo es para evitar, si se produce otra crisis, que sean las propias entidades financieras las que, perdón por la expresión, se traguen el marrón, y no sean los bancos centrales y los impuestos de los ciudadanos, los cuales se usaban para acudir al rescate de las entidades financieras.
El principal punto de Basilea III es los requisitos de capital que deben asumir los bancos a partir de 2019. Hasta ahora, se exigía tener un 2% de los créditos concedidos o de inversiones realizadas en las reservas. Ahora, se ha pasado de un 2% a un 7%. Aunque el año 2019 está muy lejos, las entidades han empezado a forzarse para cumplir las exigencias marcadas. Esto está sucediendo porque el mercado de capitales está siendo muy estricto con ellos, ya que necesitan liquidez y acuden al mercado en busca de esta.  Los expertos, vaticinan que a los grandes bancos (Santander, BBVA…) no les va a suponer un problema el pasar del 2% al 7%, pero a las cajas de ahorro sí. Estas van a tener que realizar un esfuerzo mayor.
Pero claro, yo veo esto y pienso que la cosa no va conmigo. Es decir, esto solo afecta a los bancos y cajas de ahorro pero a mí no me afecta. Pues NO!!! A los ciudadanos sí que nos afecta. Con la nueva situación que impone Basilea III, las entidades de crédito van a  cambiar la forma que tienen de hacer negocio, de esta manera, retribuirán menos por los depósitos, esto quiere decir que si tú haces un deposito, tu dinero crecerá más lentamente. También cobrarán más por el dinero que presten. También los accionistas van a verse perjudicados, ya que se van a enfrentar a ampliaciones de capital y van a ver reducidos los dividendos.  Parte de ese dinero que antes se repartían los accionistas, ahora se va a quedar dentro de la entidad, para cumplir los requisitos fijados por Basilea III.
Las que van a sacar partido a Basilea III van a ser las gestoras internacionales  que comercializan sus productos en España. Esto sucede porque estas buscan los activos más rentables para los inversores en los distintos mercados internacionales.  Esto sale reflejado en los datos, que muestran como las gestoras internacionales han ido ganando cuota de mercado en fondos de inversión a las gestoras nacionales.
Las personas con ahorros que sigan siendo aconsejados por aquellos que defienden sus intereses frente a los del cliente, van a ver como sus patrimonios dejan de crecer o incluso decrecen.
En conclusión: Se acabó lo que se daba, por parte de los bancos y cajas de ahorro.

Aquí les dejo una noticia que explica lo que es Basilea III:
¿Qué es Basilea III y qué se aprobó?
13 Septiembre, 2010 - 08:00
Fuente:
Reuters
Gobernadores de bancos centrales y reguladores cerraron el domingo un acuerdo que forzará a los bancos a más que triplicar, al 7%, su capital de calidad, para poder resistir sacudidas financieras sin ayuda estatal al cual bautizaron como Basilea III.
Se espera que los líderes del Grupo de 20 (G20) economías emergentes y desarrolladas, que pidieron la reforma, aprueben en noviembre el paquete de medidas.
Las siguientes son algunas de las medidas que se acordaron el domingo:
Capital estructural (Tier 1)
Se refiere a las reservas básicas de capital de un banco, calculadas según el riesgo de los activos que tiene en sus libros.
Nuevo: Bajo Basilea III, el ratio de capital total estructural Tier 1 se fija en 6%, con un capital central Tier 1 de 4.5 por ciento.
La implementación de las reglas de nuevo capital estructural comenzará en enero del 2013. Las normas estarán plenamente en vigencia en enero del 2015.
Actual: A los bancos se les exige tener un ratio de capital estructural de 4% y sólo la mitad, o 2%, corresponde a capital estructural "esencial" o capital de calidad en forma de ganancias retenidas o acciones.
Colchón de conservación
Nuevo: Basilea III introduce un colchón de conservación de capital de 2.5% que se suma al capital estructural Tier 1.
Cualquier banco que no cumpla con este amortiguador se enfrenta restricciones de supervisores en pagos como dividendos, recompras de acciones y bonos a ejecutivos.
El nuevo colchón tendrá que estar compuesto de acciones comunes. El colchón será introducido paulatinamente desde enero del 2016 y estará en vigor en enero del 2019.
Actual: En este momento no hay un colchón de conservación de capital.
Colchón de capital
Nuevo: Este nuevo colchón se establece entre el 0 y el 2.5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas.
El objetivo del colchón es forzar a los bancos a tener un respaldo adicional cuando los supervisores vean un crédito excesivo en el sistema que amenace con generar morosidad.
Actual: No existe un estándar mundial sobre este tipo de respaldo.
Ratio de apalancamiento
Se apunta por primera vez a limitar el apalancamiento en el sector bancario mundial.
Se pondrá a prueba un ratio de apalancamiento de 3% Tier 1 -o que el balance no pueda exceder en 33 veces el capital estructural- antes de introducir un ratio de apalancamiento obligatorio en enero del 2018.
Liquidez
La primera serie mundial de requisitos de liquidez común busca asegurar que los bancos cuentan con suficiente efectivo o equivalentes de efectivo para salir del apuro de un golpe muy severo de corto plazo y de condiciones menos severas en el mediano a largo plazo.
El colchón de liquidez de corto plazo sería principalmente deuda soberana de alta calidad, aunque incluiría también deuda corporativa de alta calidad.




Y aquí les dejo unos enlaces con noticias relacionadas con Basilea III:
A continuación les dejo los enlaces de los cuales me he ayudado para elaborar este post:

Espero que les haya servido de ayuda con este post, y hasta la próxima.